
Conexión y cuidado mutuo
Objetivo
Provocar la deconstrucción del paradigma de la individualidad y la fragmentación, recreando el vínculo con nuestros cuerpos, entre personas, entre culturas, y con la Tierra, desde la ternura y el cuidado mutuo, para reconocernos como parte del tejido de la Vida.
Descripción del programa
A través de diversas metodologías y herramientas formativas teóricas y vivenciales, espirituales y artísticas, personales y relacionales, se detona un proceso profundo de transformación que lleva a la acción, en el que se distinguen los paradigmas de la individualidad y la fragmentación para generar una nueva manera de percibirnos, relacionarnos y actuar.
Los talleres y encuentros, tratan sobre los siguientes temas:
1. La recuperación de la sabiduría del cuerpo que permita actuar con autonomía a través de la conciencia plena y la acción transformadora en las siguientes dimensiones humanas:
• La alimentación que honre al cuerpo, recuperando nuestro lugar en el ciclo nutriente y conectándonos con nuestro entorno, fomentando el buen vivir de las y los productores, la salud de la tierra, del agua y de la biodiversidad.
• La salud, entendida como bienestar asociada con el buen vivir, y construida desde la armonía entre el cuerpo, las emociones, los pensamientos y las necesidades psicosociales; desde la creación de entornos naturales y sociales saludables; y desde el cuidado holístico y amoroso de las enfermedades.
• La sabiduría hormonal que permite generar las relaciones de solidaridad, cooperación, cariño y caricia entre las personas.
• La sexualidad como el gozo corporal y espiritual de ser creadoras y creadores de vida, deconstruyendo paradigmas patriarcales y colonizadores que nos han escindido de la vivencia plena y digna.
2. La deconstrucción y transformación de las dinámicas de poder promoviendo una ética de responsabilidad y cuidado entre las personas, a través de procesos que detonen el conocimiento y respeto a la historia de las y los otros, la capacidad del diálogo auténtico, y el desarrollo de una visión común desde el amor.
3. La cocreación de relaciones de equidad y libertad entre culturas, desde el diálogo, la curiosidad y el gozo del encuentro pluricultural y multiétnico, deconstruyendo las dinámicas de opresión y sumisión fruto de la colonialidad.
4. Desarrollo de la conciencia de la reciprocidad y pertenencia con la Tierra recreando el vínculo biológico, emocional y espiritual con ella.